La deuda ambiental de la deforestación
El 85% de la población latinoamericana reside en áreas urbanas. En los últimos 20 años, estas zonas experimentaron una pérdida promedio del 24% de la cobertura vegetal. La existencia del arbolado y espacios verdes es crucial para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
La Fundación COLSECOR, en el marco del Espacio Pepe Mujica y del proyecto Biocomunidad, difunde el primer informe denominado “La deuda ambiental de la deforestación”.
A lo largo del documento, se detalla la importancia del arbolado y espacios verdes para la vida humana y se efectúa un diagnóstico, así como un detalle de los impactos en la salud, el ambiente y la justicia climática.
El 85% de la población latinoamericana reside en áreas urbanas. En los últimos 20 años, estas zonas experimentaron una pérdida promedio del 24% de la cobertura vegetal, según el Informe Mundial de Ciudades 2020 de la ONU- Hábitat.
Entre las causas principales se identifican la expansión inmobiliaria sin evaluación de impacto ambiental, la desinversión estatal en infraestructura verde, podas indebidas, daños por obras de servicios públicos e impacto de eventos climáticos extremos como olas de calor, tormentas severas y sequías prolongadas. También la falta de inventarios y monitoreo técnico: menos del 20% de los municipios latinoamericanos cuenta con un censo actualizado de su arbolado urbano, lo que impide un manejo eficiente.
Por otro lado, se desarrollan algunos de los impactos de la pérdida del arbolado urbano como el aumento de la temperatura entre 5°C y 7°C, mayor prevalencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, contaminación acústica, pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. También se menciona la inequidad existente entre barrios de mayores ingresos, que tienen hasta tres veces más cobertura verde que las zonas populares, como es el caso de Buenos Aires, Santiago de Chile o San Pablo.
En contraposición se menciona, por ejemplo, que la ubicación estratégica de árboles puede enfriar el aire hasta 8°C. Además, pueden reducir la necesidad de aire acondicionado en un 30% y en invierno, al contener el frío, el monto de las facturas por calefacción puede bajar entre 20% y 50%. En el plano social, mejoran la salud pública, ya que tener acceso a ellos mejora la salud física y mental.
Así, la mala o insuficiente gestión del arbolado en zonas urbanas representa una amenaza directa al derecho de un ambiente sano, reconocido por el artículo 41 de la Constitución Nacional.
Se desarrollan también experiencias de gestión y acción comunitaria de nuestro país como es el caso de Rosario, con su Plan Integral de Gestión del Arbolado Público, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde por Ley se creó un Plan Maestro de Arbolado Público que comprende, entre otras cosas, el portal “Arbolpedia” que centraliza esta información con CABA y Córdoba), así como el caso de Córdoba, donde se lanzó en el 2023 un programa que busca incorporar 50.000 nuevos árboles en 5 años.
A nivel internacional se cita el caso de Medellín, en Colombia, donde el programa Corredores Urbanos bajó hasta 2°C la temperatura y mejoró la calidad del aire, así como la iniciativa de Montevideo (Uruguay), donde se mantiene un censo georreferenciado, promueve especies nativas y garantiza la participación pública en decisiones sobre tala y plantación.
La investigación
Este trabajo es parte de una serie de informes que serán presentados en el marco del Espacio Pepe Mujica, en el proyecto Biocomunidad, con el objetivo de difundir la problemática y ponerla en agenda, en la búsqueda de iniciativas que tiendan a la mejora de esta situación.
Se efectuó teniendo en cuenta la relevancia del tema para nuestro presidente honorario José “Pepe” Mujica, así como la adhesión de la Fundación COLSECOR al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, efectuada en el 2023.
En el 2025, Año Internacional de las Cooperativas, buscamos aportar con nuestros proyectos al lema de la ONU “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.
Fundación COLSECOR
La Fundación COLSECOR nació en 2018 con el fin de promover a la Economía Social como factor de desarrollo para las localidades donde las cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales se encuentran insertas. Su presidente honorario es José «Pepe» Mujica.
COLSECOR es una integración de cooperativas y pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 300 comunidades de Argentina.