Presentan un proyecto de rechazo a la iniciativa de Bullrich que crea agentes encubiertos
Lo hizo la diputada Pokoik de Unión por la Patria, al considerar que esta medida “institucionaliza prácticas de vigilancia interna, intervención encubierta y control social sin base legal”, señaló.
Este miércoles, la diputada Lorena Pokoik de Unión por la Patria (UxP), presentó un proyecto de resolución que tiene como objeto expresar un rechazo absoluto a la Resolución 829/2025 del Ministerio de Seguridad de la Nación, que crea un Consejo Académico encargado de formar agentes encubiertos y reveladores digitales, con participación del Poder Judicial, fuerzas federales y especialistas externos.
“Esta iniciativa de Bullrich es gravísima y se complementa con la Resolución 828/2025, que autoriza el uso de identidades digitales falsas, la intervención encubierta en redes sociales, y la eliminación posterior de datos sin trazabilidad ni control institucional efectivo”, aseguró Pokoik.
El objetivo de ambas resoluciones es conformar un dispositivo represivo que institucionaliza prácticas de vigilancia interna, intervención encubierta y control social sin base legal suficiente, sin supervisión judicial obligatoria y sin control democrático alguno.
“Estas medidas, en lugar de fortalecer la democracia la debilitan, ponen en jaque la institucionalidad y socavan el contrato social. Es por eso que exigimos al Gobierno Nacional a cesar la implementación de dispositivos de inteligencia interna que vulneran el orden constitucional. Hay que someter toda actuación de Este tipo a debate legislativo, auditoría externa y control público”, exclamó la diputada.
Además de la firma de Lorena Pokoik, el documento es acompañado por los diputados, Rodolfo Tailhade, Germán Martínez, Leopoldo Moreau y Blanca Osuna, entre otros.
El proyecto presentado por Pokoik, advierte que, entre otros puntos, la iniciativa de Bullrich vulnera garantías constitucionales y supranacionales.
“La Constitución Nacional es clara, y establece en su artículo 19 el principio de reserva de la vida privada; también en su artículo 18 garantiza el derecho al debido proceso y la inviolabilidad de la correspondencia; y en el artículo 43, el derecho al hábeas data”, recuerda y agrega: “además, el artículo 75 inciso 22 incorpora tratados internacionales con jerarquía constitucional que garantizan la protección de datos personales, la libertad de expresión, asociación, pensamiento, y el derecho a no ser vigilado sin causa ni autorización judicial”, termina.
El proyecto redactado por Pokoik tiene como coautores a los diputados Germán Martínez, Martin Soria, Rodolfo Tailhade, cuenta, entre otros, con el apoyo de los diputados, Eduardo Valdés, Blanca Osuna, Roxana Monzón, Carolina Gaillard, Jorge Araujo, Pipi Ali, Jorge Romero, Carlos Cisneros y Ricardo Herrera.
También pusieron su firma los diputados nacionales Juan Manuel Pedrini, Nancy Sand, Gustavo González, Kaky González, Natalia Zabala, Ana María Ianni, Eugenia Alianello, Varinia Marín, Pablo Todero, Martin Aveiro y Carolina Yutrovic.
Diputada nacional Lorena Pokoik.