Exigimos al Consejo de la Magistratura la publicidad de todos los exámenes

Actualmente, el contenido de los exámenes escritos de quienes se postulan para ocupar cargos en la Magistratura no se publican de manera proactiva por parte del organismo. 

Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) solicitamos revertir esta situación dado que la publicidad de las evaluaciones habilita un control ciudadano más robusto y accesible que permite disminuir los riesgos de influencias indebidas, prevenir actos de corrupción y, en última instancia, aumentar la confianza ciudadana en el sistema de justicia.

Le pedimos al Consejo de la Magistratura de la Nación que publique en su sitio web todos los exámenes de oposición correspondientes a los concursos para cubrir vacantes de jueces y juezas en el Poder Judicial de la Nación y todas las impugnaciones que se presenten a partir de ellos.

La publicidad proactiva de dichos exámenes fortalece la transparencia del proceso de selección de magistradas y magistrados y contribuye a mejorar los niveles de confianza pública en la Justicia. Según datos producidos en 2024 por la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y el Foro de Estudios de la Administración de Justicia (FORES), menos de la mitad de la ciudadanía confía en el funcionamiento de los tribunales. La transparencia de los exámenes escritos y sus resultados es una herramienta clave para generar un control ciudadano robusto que prevenga arbitrariedades, reduzca irregularidades y revierta esa desconfianza.

Los exámenes escritos son parte esencial del procedimiento de designación de magistrados y magistradas, toda vez que a través de ellos se debería evaluar, de forma objetiva, los conocimientos jurídicos de quienes aspiran a un cargo de semejante relevancia institucional. Acceder a su contenido no sólo es un derecho de la ciudadanía sino también una necesidad imperiosa en cualquier sistema que se pretenda republicano, ya que es clave para conocer a quiénes impartirán justicia en nuestro país.

Además, el acceso abierto a los exámenes escritos y a los criterios de evaluación beneficia a las y los concursantes, quienes podrán conocer de forma previa esta información para prepararse mejor. Esta práctica promueve la igualdad de condiciones entre postulantes, asegura una competencia más justa y eleva la calidad de las futuras evaluaciones para los cargos de juezas y jueces, al facilitar que las y los aspirantes conozcan de antemano el formato y los estándares requeridos.

Múltiples organismos internacionales especializados en materia de transparencia e independencia e integridad judicial concluyen en la necesidad de que los procesos de nombramiento de quienes ejercerán la judicatura sean transparentes en todas sus instancias. La publicidad activa de los exámenes habilita un control ciudadano más robusto y accesible que permite disminuir los riesgos de influencias indebidas, prevenir actos de corrupción y, en última instancia, aumentar la confianza ciudadana en el sistema de justicia.