Adriana Cáceres pone el foco en la salud mental juvenil

La concejal presentó un pedido de informes para conocer qué acciones concretas lleva adelante el Municipio para prevenir el suicidio adolescente y acompañar la salud mental de jóvenes en el distrito.

En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, el pasado 10 de octubre, la concejal Adriana Cáceres presentó en el Concejo Deliberante de Pilar un proyecto de pedido de informes al Departamento Ejecutivo, con el objetivo de conocer en detalle las políticas públicas, recursos humanos, dispositivos y acciones que se están implementando en materia de salud mental para adolescentes y jóvenes.

En el proyecto, Cáceres solicita información precisa sobre si el Municipio está adherido a los programas provinciales de salud mental creados en 2021 y 2023, impulsados por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. También requiere datos sobre campañas de prevención, abordaje comunitario, estadísticas locales y presencia de equipos interdisciplinarios destinados a la atención y acompañamiento de jóvenes con problemáticas emocionales.

“Hablar de suicidio no debería ser tabú. Es la realidad más dura que enfrentan los jóvenes en nuestro país. Desde 2023, es la primera causa de muerte entre las adolescentes. ¿Cómo llegamos hasta acá sin hablarlo?”, expresó la concejal.

En los considerandos, el proyecto destaca el aumento sostenido de los trastornos de ansiedad, depresión y autolesiones entre jóvenes, así como la urgencia de implementar dispositivos de contención emocional en espacios educativos, centros de salud y lugares de referencia para la juventud.

El proyecto resuelve solicitar al Departamento Ejecutivo que informe:

– Si el Municipio está adherido a los programas provinciales de salud mental y prevención del suicidio.
– Qué acciones, dispositivos o campañas locales se están implementando en relación a la salud mental juvenil.
– Si existen estadísticas locales sobre la temática.
– Qué equipos profesionales trabajan en la atención y acompañamiento emocional de adolescentes y jóvenes.
– Si se han desarrollado líneas de capacitación o trabajo con instituciones educativas.

“La salud mental de nuestros jóvenes necesita acompañamiento real, no silencio. Cuando la urgencia es emocional, las respuestas no pueden esperar”, concluyó Adriana Cáceres.