Crece la valoración de los clubes de barrio
Además de fomentar la práctica deportiva, estas instituciones transmiten valores y cumplen un rol de acompañamiento y contención. La gestión, que sigue siendo “a pulmón”, y la infraestructura como principal demanda, son algunos tópicos que se desprenden de la nueva investigación de la Fundación COLSECOR sobre el deporte en localidades pequeñas e intermedias de nuestro país.
“Características, particularidades, necesidades y potencial de los servicios deportivos en localidades de Argentina”, es el título del estudio cualitativo presentado por la Fundación COLSECOR, que busca ahondar en el conocimiento de los clubes y áreas de deportes en localidades de nuestro país.
Uno de los conceptos que surge del trabajo es que cuanto más pequeña es la localidad, más importante es el rol social de los clubes. En particular, se configuran como espacios seguros para niños y adolescentes. Se destaca su influencia positiva en la etapa de la infancia, donde además de promover la actividad física, aleja a los jóvenes de peligros como la droga o la violencia y reducen la exposición a las pantallas. Así lo indican los entrevistados: “somos una pata más de la educación. Después de los colegios, venimos nosotros, los clubes” o “Los chicos en los clubes son chicos que no están en la calle y se encuentran fuera del alcance de ciertas cuestiones peligrosas…”.
Los clubes enseñan y entrenan, también contienen e integran. Es generalizada la idea de que se debe “educar a través del deporte” y es central el tema de la trasmisión de valores como compromiso, respeto, responsabilidad, unión e integración.
En el estudio se observó que en cada pueblo hay al menos un club social y deportivo. Son instituciones esenciales en la organización comunitaria. Se registró diversidad en la oferta deportiva, con el fútbol como principal protagonista. Además, se observaron disciplinas que son tradicionales como el vóley, básquet, paddle, tenis, hockey (sobre todo femenino) y patín. Muchas se organizan en torno a competencias, lo que mejora el desempeño y amplía la cantidad de deportistas. Además, varias localidades señalaron que en los últimos años hubo interés en nuevas prácticas como el running, el ciclismo, el trekking o la natación, a partir de la instalación de piletas climatizadas. También apareció de manera generalizada la práctica de bochas en la tercera edad.
Género: Más paridad
Los entrevistados señalaron que en la actualidad se observan actividades con participación más equilibrada en cuanto a género. Puntualmente, algunos señalan que se han incrementado en sus localidades las propuestas para mujeres, con lo que se ha vuelto más equitativa la oferta por género: “hay mitad y mitad”.
Por el contrario, otro grupo indica que sigue habiendo “deportes de mujeres y deportes de varones”, o que hay más para varones, lo que atribuyen a razones como tradición, demanda y facilidad de armado de equipos, entre otras.
Clubes: Gestión “a pulmón” y esfuerzo comunitario
En relación a la gestión de los clubes, hay coincidencias respecto a que implica trabajar en la escasez, con más necesidades que posibilidades de resolverlos. Hay necesidades vinculadas con la infraestructura y las instalaciones, otras asociadas a la posibilidad de sostener disciplinas más “caras” (como se denomina a aquellas de práctica individual o que requieren viajar mucho para competir) y otras problemáticas para desarrollar nuevas actividades.
Todos estos requerimientos deben financiarse con la cuota de los asociados, que justamente por la función social del club, tiende a ser baja. Por ello, estas instituciones se sostienen con el esfuerzo comunitario, como jornadas para pintar una cancha o la organización de rifas y los aportes públicos a través de subsidios y acompañamientos específicos.
La infraestructura, principal demanda
En las entrevistas efectuadas en el trabajo, se menciona de manera sostenida la necesidad de mejorar la infraestructura de los clubes. Ya sea por su falta (no hay espacios o son pequeños), también para no cortar el entrenamiento por cuestiones climáticas como el caso de natación o para ofrecer alternativas que son demandadas en la localidad, como el hockey. En Justiniano Posse (Córdoba), se mencionó la necesidad de contar con mejores espacios de circulación y vestuarios para niños con necesidades especiales.
Se identifica como un objetivo esencial la integración, camaradería y lazos amistosos con localidades aledañas. Sin embargo, sostienen que no se desarrolla tanto como sería deseable, fundamentalmente por limitaciones económicas.
Ficha técnica
El trabajo de campo del estudio “Características, particularidades, necesidades y potencial
de los servicios deportivos en localidades de Argentina”, se realizó durante el mes de septiembre del 2024. Estuvo compuesto por entrevistas en profundidad a autoridades o miembros de las comisiones de clubes deportivos y/o funcionarios de área de deportes de gobiernos municipales de Argentina. Se trabajó en localidades pequeñas e intermedias de Argentina.
Cada entrevista fue realizada de manera presencial, con grabación en audio de los testimonios. Intervinieron en el diseño, metodología y análisis de la información, la socióloga Natalia Calcagno y la licenciada Luciana Castagnino, especialista en investigaciones cualitativas.